6. FinTech: Tecnología Financiera
“México está posicionado como un mercado con gran potencial para el desarrollo de industrias FinTech, atrayendo $89 millones de dólares en inversiones entre diciembre de 2015 y enero de 2017”
Autor: Mtro. David Cortés Poza Responsable: Mtra. Liliana Estrada Galindo
Resumen
- FinTech (financial technology) es la unión de las tecnologías digitales y los servicios financieros. Ofrece una variedad de servicios financieros a personas, empresas y gobiernos, reduciendo costos y llegando a sectores excluidos por los servicios tradicionales.
- FinTech podría dar acceso a servicios financieros a unos 1,600 millones de personas en países en desarrollo y aumentar el producto interno bruto de economías emergentes en cerca de $3,700 millones de dólares para el 2025.
- Existen actualmente 238 empresas FinTech operando en México, con un crecimiento del 50% entre 2016 y 2017 con más de 540 mil usuarios activos.
- En México aún no existe una ley específica que regule a la industria FinTech, por lo que muchas de las empresas del sector han operado en áreas grises de las leyes existentes.
Algunas aplicaciones FinTech incluyen plataformas de pagos electrónicos, préstamos de persona a persona, criptomonedas y financiamiento colectivos, conocidos como crowdfunding.
El internet, teléfonos inteligentes, inteligencia artificial y métodos de análisis de datos, han permitido a pequeñas empresas innovar a muy bajo costo para poder competir con los actores tradicionales de esta industria, ofrecer una variedad de servicios con el potencial de agilizar el sistema financiero y ampliar su cobertura a segmentos de población excluidos.
El 56% de los adultos mexicanos no tienen una cuenta bancaria y el 63% no poseen una tarjeta de débito, pero por cada 100 habitantes, existen 90 suscripciones de telefonía móvil y 60 de internet móvil. Es por esto que México y otros países en desarrollo se han posicionado como grandes mercados potenciales para la industria FinTech.
Existen riesgos de malas prácticas que pueden estar asociadas a FinTech, como lavado de dinero o financiamiento de actividades ilícitas.
Se requiere de una regulación que ayude a prevenirlos, pero que al mismo tiempo promueva la competencia, innovación y la inclusión financiera.
El Reino Unido y Singapur son países líderes en el sector financiero que están fortaleciendo a su industria FinTech a través de esquemas regulatorios flexibles e innovadores. En México, hasta la fecha no existe una ley que regule a este sector, generando una situación de incertidumbre que le dificulta a esta industria captar usuarios y recaudar capital de inversión, que limita su desarrollo.
* * * *
Nota INCyTU (PDF) Resumen (PDF)
Comparte esta información
Reconocimientos
A los expertos consultados para la elaboración de esta nota:
- Lic. Luis Leyva Martínez, Director General de Desarrollo Regulatorio, Comisión Nacional Bancaria y de Valores
- Mtro. Carlos López Moctezuma, Director de Nuevos Negocios Digitales e Inclusión Financiera, BBVA Bancomer
- Lic. Carlos Orta Tejada, Vicepresidente de Política Regulatoria, Comisión Nacional Bancaria y de Valores
- Mtra. Rocío Haydee Robles Peiro, Directora General Adjunta de Regulación Estructural, Comisión Nacional Bancaria y de Valores
- Mtro. Gustavo Salaiz Gabriel, Profesor en FinTech, Instituto Tecnológico Autónomo de México
- Lic. Josu San Martín, Director General, FinTech México
Bibliografía sugerida 1. Digital Finance Institute. FinTech in Canada: British Columbia Edition. Canada; 2016.
2. Consejo Nacional de Inclusión Financiera. Reporte Nacional de Inclusión Financiera 8.México: Comisión Nacional Bancaria y de Valores; 2016.
3. Endeavor. Panorama del FinTech en México. México; 2017.
4. Banco Interamericano de Desarrollo. FinTech: Innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo; 2017.
5. Expansión. El Huracán FinTech. México; 2017
6. McKinsey Global Institute. Digital Finance for All: Powering Inclusive Growth in Emerging Economies; 2016.
7. Deloitte UK. A tale of 44 cities Connecting Global FinTech: Interim Hub Review 2017; 2017.
8. Finnovista. Actualización FinTech Radar México. [Internet]; 2017. Disponible en: https://www.finnovista.com/actualizacion-fintech-radar-mexico/
9. KPMG. The Pulse of Fintech – Q2 2017. [Internet]; 2017. Disponible en: https://home.kpmg.com/xx/en/home/insights/2017/07/the-pulse-of-fintech-q2-2017.html
10. Ernst and Young. As FinTech evolves, can financial services innovation be compliant? The emergence and impact of regulatory sandboxes in the UK and across Asia-Pacific.Ernst and Young; 2017.
Te podría interesar...
-
14. Importación de insumos para la investigación
La importación ágil y eficiente de insumos científicos para la investigación favorecerá la producción científica mexicana. Continuar leyendo -
1. Los datos masivos (Big Data)
Una introducción general al mundo del Big Data; grandes bancos de datos cuyo procesamiento requiere tecnología especializada. Continuar leyendo -
2. Obesidad y diabetes en México
Debido a los costos y repercusiones, la obesidad y la diabetes son considerados dos de los problemas más graves de… Continuar leyendo
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13