30. Donación de sangre en México
La transfusión de sangre salva vidas; es urgente fomentar su donación voluntaria, ya que México ocupa el último lugar de Latinoamérica en ese rubro.
Autora: Viankail O. Cedillo Castelán Responsable: Dr. Miguel Enrique Rentería Rodríguez
- La sangre es un líquido vital y no es posible fabricarla de manera artificial, por eso es importante su donación. Existen tres tipos de donadores: de reemplazo (conocidos), pagados y voluntarios.
- En México la mayoría de las transfusiones se hacen con donación de reemplazo que tienen un mayor índice de infección y un costo más alto.
- México cuenta con 556 bancos de sangre, de los cuales 81% recolecta menos de 5,000 unidades por año, lo cual es contraproducente.
- México ocupa el último lugar en Latinoamérica en donación de sangre voluntaria con una tasa del 5.19%.
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja propusieron un marco global de acción para lograr en todos los países, 100% de donación voluntaria no remunerada.
En países con menos de 50% de donación voluntaria se presentan más casos de enfermedades por transfusión, que en países con un mayor porcentaje. El riesgo de infección por VIH (virus de inmunodeficiencia humana) a través de productos sanguíneos infectados es excepcionalmente alto (95-100%), la hepatitis B, la hepatitis C, y la enfermedad de Chagas (causante de serios problemas intestinales y cardíacos) también representan una amenaza significativa.
Los países donde la donación de sangre es 100% voluntaria, tienen una mayor proporción de donantes regulares, es decir, los voluntarios son más propensos a donar de manera recurrente, lo que permite un suministro constante y confiable. El abasto insuficiente de este recurso en los hospitales de países en desarrollo, explica en parte, 99% de las 530,000 muertes maternas cada año y 90% de las 1.2 millones de las ocasionadas por accidentes de tráfico.
La Organización Panamericana de la Salud indica que en los bancos de sangre con baja productividad (menos de 5,000 unidades de sangre/año) se incrementa el costo de preparar las unidades y aumenta el riesgo de tener una bolsa infectada.
Una de las recomendaciones de la OMS para promover la donación voluntaria es realizar cambios en la legislación para estimular la promoción y fomento de la donación altruista de sangre desde edades tempranas, por ejemplo, su inclusión en los libros de educación básica de la Secretaría de Educación Pública.
* * * *
Nota INCyTU (PDF) Resumen (PDF)
Comparte esta información
Reconocimientos
A los expertos consultados durante el trabajo de esta nota:
- Dr. Ramiro Cruz González,Asesor, Organización Panamericana de la Salud
- Dr. Samuel González García, Director, Circula Vida, A.C.
- Dr. Alcides González Mairena, Secretario Ejecutivo, Comisión Nacional de Sangre/MINSA en Nicaragua
- Dra. Julieta Rojo Medina, Directora, Centro Nacional de Transfusión Sanguínea
Bibliografía sugerida
1. World Health Organization (2010). Towards 100% voluntary blood donation: a global framework for action. WHO, Geneva.
2. González-García S (2016). A Cross-country Comparison of Blood Donation Policy in Latin American countries, Trabajo de tesis, London School of Economics.
3. Cruz JR (2017). Implementación de la donación voluntaria de sangre a nivel nacional: papel del estado en “Promoción de la Donación de Sangre en Iberoamérica”. Cortez A Roig R, Cabezas AL et al (editores). Capítulo 12, pp 94-101.
4. Cruz JR (2017). Satisfacción de los requerimientos de hemocomponentes en “Promoción de la Donación de Sangre en Iberoamérica”. Cortez A Roig R, Cabezas AL et al (editores). Capítulo 8, pp 61-80.
5. Guía para la estimación de costos de la regionalización de los bancos de sangre. Washington, D.C: OPS, 2005.
6. del Peón-Hidalgo, L, Pacheco-Cano MG, Zavala-Ruiz M et al (2002). Salud Pública de México, 44, 406-412.
7. García-Gutiérrez M, Sáenz de Tejada E, & Cruz JR (2003). Revista Panamericana de Salud Pública, 13, 77-90.
Te podría interesar...
-
14. Importación de insumos para la investigación
La importación ágil y eficiente de insumos científicos para la investigación favorecerá la producción científica mexicana. Continuar leyendo -
1. Los datos masivos (Big Data)
Una introducción general al mundo del Big Data; grandes bancos de datos cuyo procesamiento requiere tecnología especializada. Continuar leyendo -
2. Obesidad y diabetes en México
Debido a los costos y repercusiones, la obesidad y la diabetes son considerados dos de los problemas más graves de… Continuar leyendo
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13