Inicio > revista forum > Forum 44. ¿Cómo ves?: 20 años de divulgar la ciencia

Fomentar el interés de las ciencias entre los jóvenes es uno de los objetivos de la revista ¿Cómo ves?, de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (DGDC-UNAM), que el 5 de diciembre celebró su 20 aniversario. La publicación ha recibido dos menciones honoríficas al Arte Editorial (2007 y 2011), otorgadas por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana y este año obtuvo el Premio al Arte Editorial.

 

“La presencia de ¿Cómo ves? ha inspirado la creación de otros productos editoriales igualmente atractivos, como la colección de libros ¿Cómo ves? en ediciones de bolsillo que cuenta con 13 títulos publicados, y hoy constituye un sello que es parte de esta universidad”, señaló durante la ceremonia Rosanela Álvarez Ruiz, subdirectora de Medios Escritos de la DGDC-UNAM.

Reflexionó sobre el rol que juega una de las revistas nacionales más importantes de divulgación de la ciencia en el contexto actual: “Pacificar este país implica atender las necesidades del sector juvenil y colaborar con su educación como ciudadanos más críticos, más libres y mejores”.

La maestra Álvarez lamentó que el panorama es poco propicio para el desarrollo de la industria editorial, por lo que “haremos lo necesario para seguir figurando como un importante medio de comunicación de la ciencia, trabajando para llegar a más lectores, renovar aspectos del diseño gráfico y buscaremos incrementar el número de suscriptores. Como todo producto editorial que busca permanecer, haremos uso de diversas plataformas”.

Estrella Burgos, editora de la revista de divulgación para jóvenes —desde su primer número en 1998 hasta la fecha— reconoció el trabajo de Luis Estrada quien sentó las bases de divulgación para la revista, así como el de Juan Tonda, uno de los fundadores.

El divulgador científico Antonio Lazcano señaló que “el valor social que tiene una revista como ¿Cómo Ves? es democratizar la cultura, que en un país como México por las desigualdades sociales que tenemos, sigue siendo un privilegio de clase. Es un compromiso que todos tenemos que asumir para que continúe, se refine y mejore, porque finalmente, aparte de la información que uno puede ver, se trata del placer gozoso de la cultura”.

 

Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos

Como parte del festejo del 20 aniversario de la revista ¿Cómo ves? el doctor Antonio Lazcano dictó la conferencia Biología del siglo XXI en la que señaló que en los últimos años, algunos de los enemigos más peligrosos del ser humano son de tamaño microscópico. Afortunadamente, existen antibióticos que pueden combatirlos, sin embargo, las prácticas humanas ponen en riesgo su eficacia. “Hoy en día enfrentamos el problema, cada vez más fuerte, de la resistencia a antibióticos”.

Esto se debe en parte a que las personas consumen de manera incorrecta los antibióticos o en exceso.

Esta resistencia se vuelve problemática en el momento en que los virus y las bacterias viajan de un continente a otro en tan solo unas horas, gracias a la facilidad de los transportes aéreo y terrestre, y pueden acabar con poblaciones enteras si los medicamentos no funcionan.

La mejor manera de generar estrategias de prevención es estar preparados, y el doctor en ciencias explicó que, aunque la biología tiene sus limitantes, sí puede ayudar a generar soluciones en este frente. “No se podría haber predicho jamás la aparición de un virus como el Zika, pero lo que sí podemos predecir a veces y con bastante acuciosidad son los procesos ecológicos que dan origen a una nueva epidemia”.

La desmedida expansión de los centros humanos en áreas silvestres que a su vez provoca el contacto con los animales portadores de las enfermedades es un punto nodal a tomar en cuenta. “La interacción con medios ambientes ricos en una diversidad biológica, con la cual hemos permanecido ajenos, de repente nos dejan expuestos a una serie de parásitos y epidemias inéditas”, dijo el biólogo evolutivo.

Y es ahí donde la vacunación puede fungir como un fuerte aliado en los esfuerzos de prevención, sin embargo, ésta también se ve mermada al momento en que las personas eligen no vacunarse.

 

Las ondas gravitacionales

La vieja astronomía se hacía a través de la luz que no es visible para el ojo humano como la infrarroja y los rayos ultravioleta, pero fue hasta el 14 de septiembre del año pasado cuando un nuevo fenómeno abrió otra ventana de estudio para los astrónomos: las ondas gravitacionales.

La existencia de estas ondas gravitacionales se predijo en 1916, no obstante, los astrónomos tardaron 100 años en detectarlas, luego de muchas investigaciones y trabajo. “Las ondas son terriblemente débiles; es decir, no se pueden detectar tan fácilmente, por ejemplo: si tuviéramos un objeto tan grande que midiera 4 años luz, lo comprimiría y lo estiraría (el efecto que producen estas ondas) el equivalente al grosor de un cabello”, dijo Miguel Alcubierre, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM durante la conferencia La nueva astronomía.

La teoría propuesta en un inicio por Albert Einstein, necesitaba ser corroborada y en 1958 un físico estadounidense llamado Joshep Weber intentó probar su existencia, sin embargo, la tecnología para percibirlas no era tan sensible como se necesitaba.

“Él desarrolló las técnicas que fueron utilizadas posteriormente. Aunque Weber murió en el año 2000, si hubiera vivido aún el año pasado, estoy seguro de que le hubieran dado el Premio Nobel”, comentó el físico teórico mexicano.

______________________________
Mariana Dolores y Myriam Vidal
Foto: Mariana Dolores y Myriam Vidal.